En las letras cabe un universo entero

“¿Un beso? Un truco encantado para dejar de hablar cuando las palabras se tornan superfluas” Ingrid Bergman

martes, 28 de abril de 2015

Una decisión compasiva



Querida Olga María:

Estudiando un texto muy interesante, encontré en sus páginas una anécdota no menos interesante:


Acusado, dijo el juez, le he encontrado culpable
De veintitrés cargos; por tanto, se le condena
A un total de ciento setenta y cinco años de cárcel.

El reo, un hombre anciano, rompió a llorar.
La expresión del juez se endulzó y dijo:

“Pero no quiero ser cruel.
Sé que la condena impuesta es muy severa.
Realmente, no tiene usted que cumplirla en su totalidad..”

En los ojos del reo brilló una luz de esperanza.

“Eso está mejor”, dijo el juez.

“Limítese a cumplir los años que pueda”.

Fabio Espitia Garzón, “Instituciones de Derecho Procesal Penal”




lunes, 27 de abril de 2015

Cuando el amor es místico



La revista Credencial (Edición 321, Mar, 201308-06), publicó un artículo titulado "Deliquios del divino amor: el amor mistico de la madre Francisca Josefa del Castillo."

Una breve y sabrosa crónica de una religiosa atormentada por el celibato, que entra en conflicto con su naturaleza humana.  Fruto de esa lucha,  escribió poesía algunas veces tan intensa que causa envidia para cualquiera :

Afecto 46. Deliquios del divino amor en el corazón de la criatura, y en las 
agonías del huerto.

El habla delicada
Del amante que estimo,
Miel y leche destila
Entre rosas y lirios.
Su melíflua palabra
Corta como rocío,
Y con ella florece
El corazón marchito.
Tan suave se introduce
Su delicado silbo,
Que duda el corazón,
Si es el corazón mismo.
Tan eficaz persuade,
Que cual fuego encendido
Derrite como cera
Los montes y los riscos.
Tan fuerte y tan sonoro
Es su aliento divino,
Que resucita muertos,
Y despierta dormidos.
Tan dulce y tan suave
Se percibe al oído,
Que alegra de los huesos
Aun lo más escondido.
Al monte de la mirra
He de hacer mi camino,
Con tan ligeros pasos,
Que iguale al cervatillo.
Mas, ¡ay! Dios, que mi amado
Al huerto ha descendido,
Y como árbol de mirra
Suda el licor más primo.
De bálsamo es mi amado,
Apretado racimo
De las viñas de Engadi,
El amor le ha cogido.

El artículo en mención señala en uno de sus apartes lo siguiente:

En los escritos de la madre del Castillo abundan los pasajes amorosos y eróticos, velados y explícitos, con referencias a amores imposibles, al Señor, al divino, al amado. Refleja los dilemas de la vida de ascetismo y de las profundidades conventuales y de la clausura, de la renuncia al mundo exterior. 
Es una muestra de la represión de las pasiones y su sublimación en el amor celestial, lleno de idealizaciones. Son escenas de misticismo que volcado en la vida interior conduce al éxtasis. El cumplimiento del voto de castidad se traduce en las imágenes lúbricas y las tentaciones que se le aparecen a la monja en el encierro del convento y que transcribe en sus palabras. La sexualidad reprimida llena de remordimientos da lugar a expresiones de fascinación y tormento en sus visiones del cielo y el infierno. La agitación interior que expresa la madre del Castillo en metáforas no exentas de sensualidad es acaso la que vivieron muchísimos hombres y mujeres en tiempos en los que la autoridad terrenal conjuró con la celestial contra el amor y la felicidad cotidiana.

Bueno, monjes budistas enamorados, monjas prendadas, ni los santos pueden escapar de este sentimiento que es bueno, si nos impulsa a ser mejores.  Y malo si nos envía a lugares peores.

Un beso, mi diosa cósmica


jueves, 23 de abril de 2015

Cuando se tiene claro el camino





Que ese nunca sea nuestro caso

"O  no nos atrevemos a nada en abslouto o hacemos todo hasta el final.." 

Ovidio




Esta es la historia de amor que he leído recientemente:

Según la costumbre Hindú de aquella época, la mujer más hermosa de la ciudad tenía prohibido casarse para evitar los celos y la clase de conflictos que se suscitan cuando no se puede tener lo más deseado.  No obstante, aquella mujer se convertía en la nagarvadhu, esposa de toda la ciudad.   Pero no era una mujer pública en el sentido estricto, ella podía elegir con quién estar pero solo temporalmente.

Amparali era ciertamente de una belleza extraordinaria. Un día estando en su terraza vio un monje budista.  No se había enamorado de nadie hasta entonces, pero el sentimiento nació de forma súbita, quedó encantada con la presencia, gracia y conciencia de aquel hombre.  Así que se dirigió a él y sin dudarlo le dijo:

- Dentro de tres días va a empezar la estación de las lluvias...

Los monjes budistas no se trasladaban durante los cuatro meses que duraba esa época.

- Te invito a que te quedes en mi casa durante todo ese tiempo - Dijo Amparali.

- Se lo preguntaré a mi maestro. Si me lo permite, vendré - respondió el monje.

Así hizo, el joven fue hasta donde Buda, tocó sus pies y le contó la historia.

Buda lo miró a los ojos y le dijo que podía quedarse con ella durante ese tiempo.

Fue todo un escándalo. Nadie entendia tal decisión y los celos cundieron por todo el lugar. Asombro. ¡Un monje budista estaba en la casa de Amparalí!

Pero el buda confíaba en su discipulo y habia visto sus ojos.

Pasaron cuatro meses, el monje volvió, tocó de nuevo los pies de Buda. Detrás de él venía Amparali vestida con el hábito de moje. También tocó los pies de Buda y le dijo:

- Traté por todos los medios seducir a tu monje, pero fue él quien me sedujo a mí. Me convención con su presencia y conciencia que la verdadera vida es la que se halla a tus pies.

Y Buda dijo a los demás:

- ¿Estan ahora satisfechos, o no?

Si la meditación es profunda, si la conciencia es clara, nada puede alterarla. Amparali se convirtió en una de las mujeres iluminadas entre los discipulos de Buda.

La clave de una buena alimentación espiritual: solo tomar sanos sentimientos


martes, 21 de abril de 2015

Para alabar cualquier cosa, el mejor término es llamarla hermosa

Te veo y pienso ¿cuándo jugaremos ajedrez tú y yo?



ANOREIA, es una palabra griega para describir la serenidad, la armonía del alma llamada felicidad. También hay otro término: ATARAXIA, que se describe como esa serena imperturbabilidad.

¿Qué cosas te proporcionan a tí felicidad?


Yo encuentro varios sustitutos que me dan consuelo, especialmente cuando no te siento cerca. No hablo de métodos alternativos para ser feliz. No señora.

Por ejemplo, siempre me acompaña un libro en la mesa de noche. A veces más de uno. No necesariamente de la ciencia de mi trabajo, vamos, que no todo puede ser estudio.  Aunque es muy recomendable al empezar la jornada leer los textos que nos hacen mejores en nuestros empleos. En las primeras horas del día, un desayuno de conocimiento es altamente provechoso.

Pero en la noche, la lectura por puro placer ofrece una magnífica alternativa, cuando la soledad es la única compañera.   Digo soledad con minúscula, para despejar dudas. 

Nunca he conocido a una mujer que se llame Soledad.  Una vez estuve en Soledad (Atlántico), y es todo lo que he visto materialmente.   La otra soledad, esa sí que es vieja compañera.

Pero divago.  Mis excusas.   

Ver algo hermoso, arte por ejemplo, siempre nos da alegría. Ver a una linda persona, como encarnación de la belleza misma, proporciona además doble entusiasmo.  Tú eres una linda persona.

Esto estaba leyendo y lo comparto:   


"También vemos que para alabar cualquier cosa, el mejor término es llamarla hermosa; y así cuando queremos alabar las cosas del mundo decimos hermoso cielo, hermosa tierra, hermosa mar, hermosos ríos, hermosas provincias, hermosos montes, arboles, jardines, hermosas ciudades, hermosos templos y casas y exércitos. A toda costa, en fin, de grandísimo ornamento esta alta y divina hermosura; y puédese decir que lo bueno y lo hermoso en alguna manera son una misma cosa, en especial en los cuerpos humanos, de la hermosura de los cuales la más cercana causa pienso yo que sea la hermosura del alma; la cual, como participante de aquella verdadera hermosura divina, hace resplandeciente y hermoso todo lo que toca, especialmente si aquel cuerpo donde ella mora no es de tan baxa materia que ella no puede imprimirle su calidad.



Baltasar de Castiglione. Trofeo de las Victorias del Alma, 1513 – 1518. El Cortesano, IV, 59. 


lunes, 20 de abril de 2015

Tell me, do you bleed? You will...




Puede ser uno de los eventos cinematográficos más anticipados del año. Su estreno está previsto en marzo de 2016, y apenas se supo del avance oficial o trailer, miles se volcaron para ver una pequeña muestra de lo que será una batalla de proporciones épicas.

Niños y adultos con corazón de niños, pensamos que una pelea entre dos personajes icónicos de la mitología moderna, nunca sería llevada al cine.    

Escena de "Soy Leyenda" (2007)
En la película "I´m Legend" (2007), Will Smith recorre la ciudad de Nueva York después de un evento apocalíptico que estuvo a punto de acabar con la raza humana.  En una escena se observa claramente la cartelera de cine que se supone estaba antes del desastre, y se ve el anuncio de la película "Batman y Superman".  Pensé que tal mezcla no era más que una fantasía que no se llevaría nunca a cabo.

Sin embargo, el reto fue asumido por el ambicioso director Zack Snyder, quien se hizo famoso con la película "300", cinta que narra la heroica resistencia de un puñado de Espartanos enfrentando el formidable ejército Persa, en un heroico sacrificio que todavía recuerda la historia.

¿Veremos una pelea en la vida real, por el amor de Olga María?



¡JA JA, TU MAS GRANDE ENEMIGO ES UN PAYASO!
En la viñeta de arriba:
JA JA, TU MAS GRANDE ENEMIGO ES UN PAYASO.
- TU MAS GRANDE DEBILIDAD ES UNA ROCA


Si he de enfrentar tal destino, que así sea.   Antes pensaba que mi lucha estaría perdida antes de empezar. Ya no estoy tan seguro  del resultado, pero aún cuando todas las apuestas estuvieran en mi contra, supongo que le diría a mi rival algo parecido al encabezado de esta carta: 

"Dime, ¿sangras?... 

¡Lo harás!

domingo, 19 de abril de 2015

Lección ZEN aplicable para el amor



Yo solo quiero mover tu corazón con toda mi mente puesta en tí.


En la película Matrix (1999), el protagonista entra a una habitación y encuentra a unos niños practicando ejercitar su mente. Uno de ellos esta doblando una cuchara con solo mirarla.  El chico le dice su secreto:


-          “No intentes doblar la cuchara con la mente. Eso es imposible”


le dice.


-          “Debes darte cuenta de la verdad… no existe la cuchara”.


¿Se puede mover objetos con la mente? O es al revés, es la mente la que se mueve. 


En el libro "EL DESPERTAR ZEN", el maestro Densho Quintero nos cuenta esta anècdota: 

Huineng, sexto patriarca Zen en China, que escucha a dos monjes discutir mientras observan una bandera. “Es el viento el que mueve la bandera”, dice uno. “No, es la bandera la que produce el viento”, dice el otro. “Ambos están equivocados. Es la mente la que se mueve.· dice Huineng.

  Insisto en que si de algo debe servir el poder de la mente, es que al menos pueda mover tu corazón irremediablemente a mi favor.



jueves, 16 de abril de 2015

Día del beso



Se celebró el pasado 13 de abril, el día internacional del beso. Al parecer hay días para conmemorar todo en este mundo. No obstante de todas las efemérides creo que esta es particularmente útil porque sirve de pretexto para expresar un acto muy especial entre dos seres humanos.  Hacen falta más gestos de amor, y sobran actos de guerra en un planeta donde lo malo siempre rebosa. 

El beso, lo mismo que el abrazo, son dos formas de cariño que elevan el estado de ánimo, exaltan los sentidos y hasta tiene propiedades terapéuticas.  

Hay besos famosos, como el de la foto de arriba. Nueva York. Corría el año de 1945 y se anunció con júbilo la noticia del final de la Segunda Guerra Mundial.  El famoso fotógrafo Alfred Eisenstad buscaba una imagen que retratara el glorioso momento.  De repente el mágico instante estaba justo frente a él.   Un marinero salió exultante a la calle, y sin mediar palabra tomó en brazos a una enfermera y besó sus labios sin ningún pudor.   No se conocían en absoluto.  

Poco se sabe de los protagonistas de la instantánea.  Lo cierto es que muchos años después, conmemorando la histórica fecha del final de la guerra, se exhibió una pieza de aluminio con la forma de la pareja en el Times Square, lugar donde ocurrió el encuentro del marinero y la enfermera.  El título de la obra no es menos sugestivo: "RENDICION INCONDICIONAL"

Mi guerra por conquistarte no termina, pero confío en que un día me darás un beso al que pondré finalmente por título, el mismo  de aquella escultura.  
El Beso (1950) de Robert Doisneaud


miércoles, 15 de abril de 2015

Un agudo argumento




La fuerza del argumento constituye el pilar de la razón.     Y esta pequeña historia que no por ser menos cierta, puede ser verídica, muestra un claro ejercicio de argumentación incontrovertible:


Una empleada doméstica pidió aumento de sueldo.

A la señora no le sentó muy bien la solicitud, así que le preguntó:

- Concha, ¿por qué crees que mereces que te aumente el sueldo?

- Señora, hay tres razones:



1-La primera es que yo plancho la ropa mejor que usted.



- ¿Quién te ha dicho que planchas mejor que yo?



- Su esposo, señora.



2- La segunda razón es que yo cocino mejor que usted.




- Eso es puro cuento, ¿quién te ha dicho que cocinas mejor que yo?



- También su esposo, señora.





3-Y la tercera razón, y la más importante, es que yo soy mejor que usted en la cama.




Al oírlo, la señora, completamente descompuesta y gritando le pregunta a la empleada:



- ¿Mi esposo te ha dicho eso?


- No, señora ... me lo ha dicho el jardinero.



LA SEÑORA DE INMEDIATO LE AUMENTÓ EL SUELDO

domingo, 12 de abril de 2015

Eres un misterio insondable


Esta falta de control de la situación y sobre todo, la increíble imposibilidad metafísica de descifrar por completo tu femenina complejidad, constituye parte de un atractivo integral que jamás dejará de maravillarme.

jueves, 9 de abril de 2015

El significado de un nombre



— Mi nombre es Alicia, pero...

—¡Qué nombre más estúpido!— la interrumpió con impaciencia Humpty Dumpty. — ¿Qué significa?

— ¿Es que un nombre tiene que significar algo?— preguntó Alicia tímidamente.

— ¡Claro que sí!— dijo con una risita seca Humpty Dumpty—. Mi nombre significa exactamente la forma que tengo (una forma, por cierto, muy hermosa). Tú en cambio, con un nombre así, podrías tener cualquier forma.



Alicia en el país de las maravillas.

Me pregunto cuál sería la forma que sugiere tu nombre.  Olga María. Pienso que evoca la forma de un deslumbrante quasar , quizás tenga el aire de un navío de vela de indescriptible belleza, tal vez el aroma de una nube preciosa en un día soleado.  ¿Qué figura crees que sugiere mi nombre?

miércoles, 8 de abril de 2015

Estoy despierto ahora



No quiero ser solo parte de un pasado perfecto,
Ni despertar un día sabiendo que nada fue cierto,
Tampoco quiero darme cuenta lo feliz que contigo era,
Solo cuando esté deprimido o finalmente te pierda.

Ahora que estoy despierto, me aferro a ti con afán pertinaz,
Tendrás que aceptar que no hay montaña que no suba,
Ni reto que no acepte, ni camino que no esté dispuesto a andar,


Por tener todo tu amor, trabajaré con dedicación tenaz.

martes, 7 de abril de 2015

Soñar es creer en lo imposible


Ya te conté en otra oportunidad el gran provecho que se puede sacar de algunos libros considerados “infantiles”. 
Si eres niña, lees al “Principito” con unos ojos.  Al crecer lo repites y te dice otras cosas.
“Alicia en el país de las maravillas” es otra interesante obra.  Y la más reciente edición de la revista SEMANA, publica un artículo sobre un estudio científico realizado a ese libro que va más allá de la simple historia de una niña curiosa con sueños alucinantes.  
A propósito. Justo anoche tuve un sueño sobre un jardín extravagantemente hermoso.  Era muy similar a uno que vi en la fotografía de un libro que leí hace tiempo.   Lo buscaré en la biblioteca para compartir la imagen y te hagas una idea. 
Supongo que lo soñé así, porque no conozco tu propio cultivo de flores que mimas a veces hasta lastimarte las manos. El subconsciente completa la información que nos falta del mundo real.    Lo cierto es que en mi sueño, caminábamos juntos y me decías que no te habías cortado ni nada, lo cual me sorprendió por lo extenso del jardín y lo bien cuidado. Sería que puse cara de incredulidad y tomé tu mano, impecable.   Me das un golpe de mentiras y te ríes, y dices algo.  Y despierto. Qué pena que los sueños más bonitos sean los más cortos. 
Ahora, va el artículo que te comenté, para que lo disfrutes si dispones de tiempo:

“Y es que, mucho antes de que se contara con la tenología para mapear las maravillas del cerebro, Carroll ya había trazado sus contornos con sus experimentos mentales.

"Exploró tantas ideas", exclama Alison Gopnik, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

Todos podemos aprender algo de nosotros mismos de Alicia en el país de las maravillas. BBC Future sigue su viaje a los límites exteriores del cerebro.

"Bébeme"

En una de sus primeras aventuras, Alicia encuentra una poción con una etiqueta que dice "bébeme" y tras tomársela mengua hasta medir sólo 25 centrímetros.


Y un pastel mágico produce justo el efecto contrario en ella: crece tanto, que toca el techo con su cabeza.


Estas escenas fueron las primeras en llamar la atención de los científicos.

En 1955 un psiquiatra llamado John Todd se encontró con varios pacientes que aseguraban tener esa misma sensación de "alargarse como un telescopio".


Todos ellos sufrían un transtorno neurológico que afecta a la percepción visual y que hoy se conoce como micropsia o síndrome de Alicia en el país de las maravillas (AIWS, por sus iniciales en inglés), un mal que afecta principalmente a niños.

"He escuchado a pacientes decir que las cosas están patas arriba, incluso que sus madres están a su lado cuando en realidad se encuentran en el otro extremo de la habitación", dice Grant Liu, un neurólogo de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU., quien ha estudiado el fenómeno.


Los diarios de Carroll revelan que sufrió migrañas, episodios que con frecuencia desencadenan en el síndrome. Y eso hizo a muchos especular sobre si el escritor se inspiró en sus propias experiencias.

Liu, por su parte, sospecha que el síndrome puede provocar una actividad anormal en los lóbulos parietales del cerebro, los responsables de la percepción espacial; y, como consecuencia, sesgar el sentido de la perspectiva y la distancia.

Pero a pesar de ser molestas, estas fugaces ilusiones suelen ser generalmente inofensivas. "La mayoría de los que las sufren no se ven afectados. Además les insistimos que no están locos y que otros también experimentan esas sensaciones", explica.

Hoy en día los neurocientíficos están tratando de provocar la ilusión en sujetos sanos, ya que creen que ello podría arrojar luz sobre la manera en la que creamos nuestro sentido del yo aquí y ahora.

La Duquesa y el Gato de Cheshire

El país de las maravillas está lleno de personajes que cambian de forma, incluyendo a la grotesca Duquesa y a su bebé llorón.

Cuando Alicia lo toma en sus brazos su nariz se hace más respingona, los ojos se le juntan y empieza a gruñir. Y así, antes ni siquiera de darse cuenta, el bebé se ha convertido en un cerdo.

En otro momento de la historia, Alicia trata de jugar al croquet utilizando a un flamenco como mazo, y conoce al sonriente Gato de Cheshire, cuya sonrisa persiste incluso cuando su cuerpo ha desaparecido.

En los sueños con frecuencia los objetos se transforman y adquieren nuevas identidades, así que esa característica es la manera más inteligente en la que Carroll evocó a la mente dormida en las aventuras de Alicia; esa y la extraña sensación de que el tiempo está jugándole una mala pasada.


Los neurocientíficos creen que el fenómeno se debe a la manera en la que el cerebro consolida nuestra memoria mientras dormimos.

Éste afianza los recuerdos vinculándolos con otros sucesos para crear la historia de nuestra vida.
Así, cruzando las referencias del recuerdo sobre un cerdo y un suceso sobre un bebé, por ejemplo, Carroll logró un efecto surrealista en un paisaje onírico.


Humpty Dumpty y el Jabberwocky

— Mi nombre es Alicia, pero...

—¡Qué nombre más estúpido!— la interrumpió con impaciencia Humpty Dumpty. — ¿Qué significa?

— ¿Es que un nombre tiene que significar algo?— preguntó Alicia tímidamente.

— ¡Claro que sí!— dijo con una risita seca Humpty Dumpty—. Mi nombre significa exactamente la forma que tengo (una forma, por cierto, muy hermosa). Tú en cambio, con un nombre así, podrías tener cualquier forma.


En la secuela A través del espejo y lo que Alicia encontró allí Carroll continúa con sus exploraciones, que incluyen algunas incursiones juguetonas sobre la naturaleza del discurso.

Todo comienza cuando en el primer capítulo Alicia lee un poema llamado el Jabberwocky:


Brillaba, brumeando negro, el sol;
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas;
mimosos se fruncían los borogobios
mientras el momio rantas murgiflaba.



"Parece muy bonito", dice Alicia cuando lo termina. "¡Pero es tan difícil de entender!".


Alicia se rasca la cabeza con el dedo: el poema apela de alguna manera a nuestra concepción de la corrección gramatical, pero las palabras por sí mismas no tienen ningún sentido.

Pues bien, los neurocientíficos que exploran la maquinaria del lenguaje hoy usan las "frases Jabberwocky" durante los escáneres cerebrales para demostrar que el significado y la gramática se procesan de forma separada en nuestro cerebro.

Pero de los experimentos más importantes de Carroll en ese sentido es el momento en el que Alicia se encuentra on Humpty Dumpty y su conversación explora la naturaleza misma de las palabras.

¿Puede una frase compuesta por palabras como Humpty Dumpty evocar mejor la "hermosa forma" del personaje, un huevo antropomórfico, que cualquier otro sonido escogido al azar?

Es una antigua pregunta filosófica que remonta a Platón.

Anteriormente los científicos habían asumido que era imposible, que las palabras son arbitrarias y que los sonidos no pueden tener un significado innato.


Pero ahora están investigando la cuestión, por si Humpty Dumpty pudo haber tenido razón.
Sea cual sea la explicación del fenómeno, a veces se puede adivinar con gran exactitud el significado de una palabra de un idioma desconocido.

Y también se puede lograr que los sobrenombres, como en el caso de Humpty Dumpty, terminen reflejando la apariencia de quien los ostenta.


Hay quien sospecha que se trata de "fósiles lingüísticos" que guardan los primeros enunciados de la humanidad.

La Reina Blanca y el viaje mental en el tiempo

— Es un tipo de memoria muy pobre la que sólo funciona hacia atrás— replica la Reina.

— ¿Qué tipo de cosas recuerda mejor?— se aventura a preguntar Alicia.

— Oh, las cosas que ocurrirán la semana que viene después de la siguiente", respondió la reina en un tono despreocupado.


En su viaje, Alicia sostiene largas discusiones con la Reina Blanca.

Ella es una de las creaciones más desconcertantes de Carroll, alguien que asegura tener una extraña capacidad de previsión.

"Desde mediados del año 2000 los neurocientíficos comenzaron a darse cuenta de que la memoria no sólo tiene que ver con el pasado, sino que también ayuda a actuar de forma apropiada en el futuro", dice Eleanor Maguire, del University College de Londres, quien con frecuencia se refiere a la Reina Blanca para ilustrar la idea.

Una posibilidad es que imaginamos el futuro tirando de nuestros recuerdos y uniéndolos en un montaje que podría representar un nuevo escenario.


De esta manera, la memoria y la previsión utilizan "el mismo tiempo de viaje mental" en las mismas áreas del cerebro.

Maguire, por ejemplo, ha estudiado a pacientes con daño en el hipocampo, lo que significa que no pueden recordar su pasado. Sin embargo, la experta descubrió que estos también tienen problemas para pensar en futuro.

"Les pedimos que imaginen que se encuentran con un amigo la próxima semana y simplemente no podían hacerlo", explica.

Lo mismo ocurrió cuando les dijo que imaginaran la visión futura de la orilla del mar. "Sabían que habría mar y arena, pero no podían visualizarlo en su mente", añade.

En otras palabras, sus pacientes, a diferencia de la Reina Blanca, están atrapados para siempre en un eterno presente.

¿Puedes pensar en cosas imposibles?

—No sirve de nada intentarlo—, dijo Alicia. — No se puede creer en cosas imposibles.


— Me atrevería a decir que no tienes mucha práctica—, respondió la Reina. — Cuando tenía tu edad lo hacía durante media hora al día. A veces creía hasta en seis cosas imposibles antes del desayuno.

Continuando con su exploración de la imaginación humana, la Reina ensalza las virtudes de pensar en lo imposible.

A ese capítulo hace referencia Gopnik, quien leyó la obra de Carroll por primera vez cuando tenía tres años y ahora se dedica a estudiar cómo construimos la imaginación.

La experta ha descubierto, por ejemplo, que los niños que juegan a "creer lo imposible" tienden a desarrollar una capacidad cognitiva más avanzada.

Entre otras cuestiones, entienden mejor el pensamiento hipotético y también las motivaciones y las intenciones de los demás.

"Mucho de lo que hacen en el juego de la simulación es plantear una hipótesis y seguirla hasta una conclusión lógica", explica Gopnik.

Las aventuras de Alicia están llenas de encuentros surrealistas que podrían ayudar a cualquiera a desarrollar esas habilidades.

Travis Proulx, de la Universidad de Tilburg, en los Países Bajos, ha estudiado la manera en la que la literatura surrealista y absurda como la de Carroll influye a nuestro conocimiento.

Y ha descubierto que enfrentar nuestras expectativas a un mundo extraño y a unas historias fantásticas empuja a nuestro cerebro a ser más flexible, lo que, a su vez, nos hace más creativos y hace que aprendamos más de prisa.


Así que si sientes que tu cerebro se estira, puede que no haya mejor solución para ello que pasar una tarde con Alicia.

En ese sentido, Gopnik señala que algunas drogas alucinógenas también podrían ayudar a alcanzar un estado mental de libre asociación parecido al de los niños, pero leer es sin duda la forma más segura de hacer retroceder el reloj y ver el mundo desde una nueva perspectiva.


Ya lo escribió Carroll: "Tantas cosas fuera de lo común le habían ocurrido últimamente, que Alicia había comenzado a pensar que muy pocas cosas en verdad eran realmente imposibles".

Y sus lectores seguramente estarían de acuerdo."

Aquí esta la fuente de este artículo: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/alicia-en-el-pais-de-las-maravillas-el-cerebro-humano/423172-3